viernes, 23 de agosto de 2013

DIBUJO TECNICO

HISTORIA DEL DIBUJO TÉCNICO:
 Nos valemos del dibujo para representar objetos reales o ideas que, a veces, no podemos expresar fielmente con palabras. Los primeros dibujos conocidos se remontan a la prehistoria, como los que se encuentran en la Cueva de Altamira, donde nuestros antepasados representaron en los techos y paredes de las grutas lo que consideraban importante transmitir o expresar. Dibujos y pinturas de la cueva de Altamira. De las primeras civilizaciones perduran escasos testimonios de dibujos, normalmente, por la fragilidad de sus soportes (se han hallado en ostraca y pinturas murales inacabadas), o porque eran un medio para elaborar posteriores pinturas, recubriéndolos con capas de color. Las culturas de la Antigua China, Mesopotamia, el valle del Indo, o el Antiguo Egipto nos han dejado muestras evidentes de ello, ideándose los primeros cánones de proporciones, como sucedió también en la Antigua Grecia y Roma. En la Edad Media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre pergaminos los temas religiosos tratados, a modo de explicación o alegoría de las historias escritas, privando lo simbólico sobre lo realista, incluso en sus proporciones y cánones. También la cultura islámica contribuyó con preciosos dibujos que acompañaban textos de anatomía, astronomía o astrología. Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona alcanzando sublimes cotas. Por primera vez se estudia el método de reflejar la realidad lo más fielmente posible, con arreglo a unas normas matemáticas y geométricas impecables: con Filippo Brunelleschi surge la perspectiva cónica. El dibujo, de la mano de los grandes artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas –como los de Leonardo da Vinci–, además de seguir sirviendo como estudio previo imprescindible de otras artes, como la pintura, escultura, o arquitectura. Dibujo técnico:Se dice que el Dibujo Técnico es el lenguaje gráfico universal técnico normalizado por medio del cual se manifiesta una expresión precisa y exacta. Las actitudes para esta clase de dibujo por lo general son adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y aprendizaje. Que se subdivide en Dibujo Técnico Especializado, según la necesidad o aplicación las más utilizadas o difundidos en el entorno técnico y profesional. Cada uno se caracteriza porque utiliza una simbología propia y específica generalmente normalizada legalmente. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje..

 HERRAMIENTAS DEL DIBUJO TÉCNICO:

LOS COMPASES:


 Los compases se fabrican generalmente de metal, y constan de dos partes unidas por una bisagra que se puede ajustar. Normalmente, una parte tiene una punta en su extremo, y la otra un lápiz, o a veces un bolígrafo. Los círculos se pueden hacer apretando una punta del compás en el papel, apoyando el lápiz en el papel y moviéndolo alrededor mientras se mantiene la bisagra con la misma apertura. El radio del círculo puede ser ajustado cambiando la apertura de la bisagra.Sus normas de usos es no tirarlo al suelo y normas de seguridad no tiene. 

ESCUADRA:


 Una escuadra es una plantilla con forma de triángulo rectángulo isósceles que se utiliza en dibujo técnico. Pueden ser de diferentes tamaños y colores o tener biseles en los cantos que permitan ser usadas con rapidógrafo. Estrictamente no deberían llevar escala gráfica al no ser herramientas de medición, pero algunos fabricantes las producen con una escala gráfica para usarse como instrumento de medición. Posee un ángulo de 90º y dos de 45º. Suele emplearse, junto a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y perpendiculares. Puede estar hecho de diversos materiales, aunque el más común es el plástico transparente.  
MESA DE DIBUJO:


Una Mesa de dibujo o Tablero de dibujo es una plancha de madera o contrachapado (también metálica o de plástico) de diferentes dimensiones, estrictamente rectangular, donde se puede fijar una hoja de papel para hacer un dibujo técnico o artístico. Las plantillas Burmester son una serie de plantillas empleadas en dibujo técnico para dibujar curvas cónicas. Usualmente están fabricadas en metal, plástico o madera, y están compuestas por varias curvas diferentes. 

PORTAMINAS:


 Un portaminas, lápiz mecánico, lápiz de grafos o lapicera, es un instrumento de escritura o dibujo en el cual la "mina" (una delgada vara de grafito) es impulsada mecánicamente a través de un orificio en la punta, en vez de como se hace en los lápices tradicionales, donde se extrae la madera que constituye el lápiz, generalmente por medio de un sacapuntas, para así exponer la mina y afilarla. los portaminas puede ser recargado con mina nueva, aunque algunos modelos de menor coste son desechables. Los portaminas son usados por su precisión y el hecho de que nunca se les engrosa la punta. 


TRANSPORTADOR:

 Un transportador es un instrumento de medición de ángulos en grados que viene en dos presentaciones básicas: Transportador con forma circular en sistema centesimal y amplitud de 400g Transportador - Amplitud de 180° en sistema sexagesimal. Transportador con forma semicircular graduado en 180° (grados sexagesimales) o 200g (grados centesimales). Es más común que el circular, pero tiene la limitación de que al medir ángulos cóncavos (de más de 180° y menos de 360°), se tiene que realizar una doble medición. Transportador con forma circular graduado en 360°, o 400g.


REGLA:

                                          

 Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulo. 

EL ESCALÍMETRO:


Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo la más usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él título. Los escalímetros son reglas métricas graduadas en centímetros y milímetros. Tiene forma piramidal y cuenta con varias escalas diferentes.

PLANTILLAS PARA BORRAR: 

Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el dibujo.

SACA PUNTAS (AFILADOR DE MINA):


 Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta cónica.



GOMA DE BORRAR O BORRADOR: 



La goma de borrar blanda o de artista, es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado. 

LOS FORMATOS DE PAPEL EN DIBUJO TÉCNICO:
Las normas para los dibujos facilitan al DIBUJANTE su ordenación en el despacho y en el taller para las consultas y remisiones.
El margen de la portada es:
Ø  En los formatos A0-A3 =10mm


Ø  En los formatos A4- A6= 5mm


NORMAS DIN
Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados, ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de intercambiabilidad y ajustes precisos.

Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de 1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo dedicado a la normalización:
  • NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria Alemana.



Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:
  • DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).


En 1926 el NADI cambio su denominación por:
  • DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma.


Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
  • DIN - Deutsches Institut für Normung - Instituto Alemán de Normalización.


Rápidamente comenzaron a surgir otros comités nacionales en los países industrializados, así en el año 1918 se constituyó en Francia el AFNOR - Asociación Francesa de Normalización. En 1919 en Inglaterra se constituyó la organización privada BSI - British Standards Institution.

CLASIFICACIÓN:
Según su contenido, las normas pueden ser:
  • Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen la normas relativas a formatos, tipos de línea, rotulación, vistas, etc..
  • Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las características de los elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, roscas, soldaduras, etc.
  • Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.
  • Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas, dimensiones y tolerancias admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías, etc.


Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:
  • Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de Telecomunicaciones.
  • Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas.
La serie DIN A establece que todos los formatos deben ser:
• Semejantes.
• Medidos en milímetros.
• De forma rectangular.
• Y tal que su altura sea igual a su base multiplicada por la raíz de dos.
• DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de normas, contiene todas las normas existentes y los proyectos.
• En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla llamada normo grafo es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las normas DIN16 y DIN17.
• DIN 16 es la letra inclinada normalizada.
• DIN 17 es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y dimensiones.
• Los formatos de serie DIN se pueden subdividir racionalmente así: A, O en dos formatos AI; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis formatos A4. Esta subdivisión se identifica como doblez modular.


Clasificación de los dibujos según su destino:
  • Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.
  • Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.
  • Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.
  • Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.
  • Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.                                                                                                
Todos manejamos a diario lo que muchos erróneamente llaman "folios", hojas de papel tamaño DIN A4 cuya medida es 210×297 mm. Pero ¿por qué es exactamente esa la medida y no otra? Fue en 1922 cuando a los alemanes (tan metódicos ellos), les dio por crear una tamaño estándar de papel para que a los estudiantes no se les doblasen los apuntes -al ser de tamaño folio- porque se les salían por las esquinas  de sus carpetas DIN A4. Bueno, para esto y para ahorrar costes de producción.

Para empezar buscaron un tamaño con unas características muy concretas, y a este área le llamaron A0 (área 0, por ser la primera). Sus medidas serían de exactamente 1 metro cuadrado. Para ello se buscó una relación ideal y ésta sería 1:√2 ¿Por qué? pues porque de esta manera, al doblar a la mitad una hoja A0, por ejemplo, el lado más corto pasa a convertirse en el lado más largo del tamaño obtenido, que pasa a llamarse A1 y así continuamente.
Así, si se corta cualquier hoja de la serie por la mitad de su lado más largo, se obtiene un par de hojas del tamaño siguiente, que siguen manteniendo la proporción ideal entre el largo y el ancho.
 Formatos normas DIN:
Los formatos de dimensiones menores son, cada uno de ellos, de superficie mitad que el anterior. Los formatos mayores que el tomado como origen, serán el doble que el anterior.

La norma DIN 476
Trata de los formatos de papel y ha sido adoptada por la mayoría de los organismos nacionales de normalización europeos.
Su contenido es equivalente al de la norma internacional ISO216, a la cual sirve como base.
La norma alemana fue adoptada casi en todos los países.



NORMAS ASA

El sistema americano utilizado en los estados unidos y en todos los países bajo su influencia industrial, está regido por la American Estandar Association (ASA).
Estos formatos tienen sus dimensiones en pulgadas.
Las tablas y los gráficos se enumeran separadamente.la palabra figura para referirse a un grafico, es un anglicismo. Si se emplean fotografías u otros materiales visuales también se numeran separadamente. Cada tabla y cada grafico deben estar perfectamente rotulados, con un titulo descriptivo q acompañe al número, en la parte superior. En las tablas no se deben emplear abreviaturas ni en los rótulos de fila ni en los de columna, salvo en casos especiales, como los nombres de algunas variables estadísticas. En la parte inferior se debe situar la fuente de la tabla o grafico. Lo ideal es q las tablas y gráficos resulten inteligibles y por si mismos, sin recurso al texto que se describe.
Toda tabla o grafico debe contar con al menos una alusión en el texto. Normalmente la ilusión se presenta entre paréntesis, idealmente, los gráficos y tablas se emplazan después de la primera alusión en el texto, o en el lugar conveniente más cercano. Lo recomendado según ASA es indicar el emplazamiento ideal de la tabla.

Las normas de estilo ASA son ampliamente utilizadas en publicaciones académicas y en requisitos que se exigen a los trabajos de los estudiantes en universidades. Emplear algún tipo de norma es importante para evitar el plagio, además, se desarrolla la capacidad de escribir siguiendo pautas profesionales más exigentes.

A principios de los años 70 ASA cambió de nombre para pasar a llamarse ANSI. Hoy por hoy las normas norteamericanas no son ASA sino ANSI. ANSI sirvió de modelo para la confección de la sensibilidad ISO. Simbología: A continuación se listan los elementos que poseen una simbología bajo la norma ASA:


  • motores
  • conductor
  • contacto 
  • resistencia 
  • pulsadores 
  • unión 
  • interruptores 
  • disyuntores 
  • seccionador 
  • transformador 
  • reactor 
  •  

    La sensibilidad de la película mide el grado en que la película es sensible a la luz. Por ejemplo, una velocidad de la película más alta indica que la película requiere menos exposición a la luz, es decir, la exposición más corto, para capturar una imagen. Por el contrario, una ASA o ISO número más bajo significa que la película es una "película lenta" que necesita la luz ya la exposición para capturar la imagen misma.

    Hoy en día, ASA medidas de velocidad de la película han sido sustituidos por la ISO (Organización Internacional de Normalización) estándar que incluye tanto las dimensiones lineales y logarítmicas.

    El ASA y las escalas de velocidad ISO de la película son importantes porque determinan la calidad de la foto: el grano de una foto final. La secuencia es la siguiente: los granos más grandes de la película, el más rápido de la película, la exposición menor cantidad de luz necesaria. Por lo tanto, muy definido y fotografías detalladas, tales como retratos se toman generalmente en una película lenta de grano fino. En contraste, las escenas de iluminación que han limitado o se encuentran en movimiento en general, se debe tomar con película rápida más grande de grano que puede capturar una imagen con un mínimo de exposición a la luz.



    LETRA TÉCNICA
    HISTORIA DE LA LETRA TÉCNICA.
    • Siglo XIX, desarrollo industrial y del Dibujo Técnico.
    • Necesidad de una letra sencilla, legible.
    • Alfabeto de letras mayúsculas y minúsculas inclinadas y rectas.
    • Estilo gótico con trazos sistemáticos.
    CALIGRAFÍA 
    TÉCNICA:
    La letra técnica es parte integral de un dibujo ya que explica algunos aspectos, señala dimensiones y forma parte de una presentación. Por eso una letra técnica mal realizada, rebaja la calidad del trabajo en general.
    La utilidad de la letra técnica indicar por escrito toda la información necesaria de un Dibujo y el nombre es porque el tipo de letras y números deben trazarse de acuerdo con las técnicas.

    TIPOS DE CALIGRAFÍA:
    • CALIGRAFÍA DE CARACTERES ÁRABES: en idioma árabe, فنالخطfann al-jatt, "arte de la línea". Caligrafía china ó 書法shūfǎ, los caracteres chinos pueden ser trazados según cinco estilos históricos. Normalmente todos son realizados con pincel y tinta. Estos estilos están ligados intrínsecamente a la historia de la escritura china. ElShodō (書道shodō?) o Caligrafía japonesa o; se considera un arte en Japón, y una disciplina muy difícil de perfeccionar; se enseña como una materia más a los niños japoneses durante su educación primaria.
    • CALIGRAFÍA OCCIDENTAL:  Desde los tiempos de los romanos y hasta la invención de la imprenta, la caligrafía ha estado ligada a la historia de la cultura europea y a su transmisión, cuyas épocas se ven reflejadas en los diferentes estilos de escritura. Aún después, la belleza en la escritura a mano ha tenido siempre una gran consideración como parte de la educación hasta tiempos muy recientes, y florece hoy en día en forma de invitaciones manuscritas, diseños de logos y tipografías, documentos conmemorativos y muchas otras.
    LAS LETRAS:

    Para la descripción completa de un plano se requiere: el lenguaje gráfico para mostrar la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, métodos de trabajo, tipos de material y otra información. Así pues, el buen delineante, además de saber dibujar a la perfección, debe tener mucha soltura en la escritura a mano.

    ASPECTOS IMPORTANTES EN LA LETRA TÉCNICA.
    1. Conocer sus formas y proporciones correcta.
    2. Orden y sentido de los trazos.
    3. Uniformidad (altura, inclinación, intensidad y peso de las líneas, espaciamiento entre letras y palabras, apariencia.)
    4. La práctica persistente.

    ESTILOS DE LETRAS:


    PAUTAS PARA UNA ROTULACIÓN CORRECTA

    Las letras de cada párrafo deben ser de la misma altura, apoyarse sobre el renglón y
    Mantener la misma inclinación. Deben asimilarse a los modelos normalizados o propuestos más arriba, los espesores de los trazos deben ser uniformes.
    LINEAS DE GUÍA


    • Trazar líneas de guía horizontales para utilizar como renglones y limitar la altura de letras mayúsculas, minúsculas y trazos por debajo del renglón. 
    • La separación entre líneas de guía horizontales se fijará de acuerdo a la altura de letras a dibujar y según indica la tabla de la norma IRAM 4503. Las letras deben apoyarse sobre las líneas de guía y alcanzar la altura correspondiente. De esta forma se asegura un rótulo horizontal, no ondulante y letras de la misma altura.
    • Trazar líneas de guías verticales o inclinados a 75º, según el tipo de letra a dibujar de modo que ayude a mantener la misma inclinación o verticalidad en todo el texto.
    • Las líneas de guía deben ser apenas perceptibles para el dibujante. Serán apenas Apreciables al mirar cuidadosamente el dibujo.
    • Utilizar lápiz duro y muy poca presión del Lápiz sobre el papel. 
    • Debe quedar claro que estas líneas se deben diferenciar netamente de las líneas de trazado definitivo.
    • No utilizar los recuadros del formato o rótulos como renglones
    TRAZADO DE LETRAS Y NÚMEROS:
    • Para el trazado de las letras o números utilizar lápiz bien afilado con mina H o HB.
    • Dibujar las letras con trazos únicos, manteniendo constante la presión del lápiz sobre el Papel. En ningún caso se realizarán movimientos de vaivén con el lápiz.                       Con estos cuidados se obtendrán líneas de espesor uniforme. Es aceptable que los trazos hechos a mano alzada sean ligeramente temblorosos. No es aceptable que el espesor del trazo cambie.


    ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17


    Las normas para la DIN 16 y DIN 17 fueron revisadas y reformadas por la DIN en 1968 y se creó la norma DIN 6775, serie 1, que concuerda con la ISO del número 398/1. La razón fundamental fue el microfilmado.
    La antigua DIN 16 y DIN 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en cuanto al valor de la medida nominal h. En aquellas, las relación de la altura nominal era de 7/7; en la nueva, la relación de la altura nominal es de 10/10.
    No se permite utilizar ambos estilos en un mismo dibujo y el subrayarlas.

    TÉCNICAS DE LAS LETRAS:
    • TÉCNICA A MANO ALZADA:
    La técnica a mano alzada permite al delineante el trazo de líneas verticales, horizontales e inclinadas solo con el equipo de trazar y el papel. Esta técnica es el principal antecedente para la realización de los ejercicios de la letra normalizada que se utiliza.
    Para el trazo a mano libre, el lápiz o rapidografo debe de tomarse con libertad, para ello no debe tomarse cerca de la punta, sino un poco más arriba (3 cm. Aprox.). La distancia entre los ojos y la pluma debe ser de unos 30 cm. La luz debe entrar por la izquierda (derecha). Se rotula mejor sentado que dé pie. El cuerpo de frete a la escritura. Respiración lenta y rítmica. Descansos después de 30 minutos.
    El lápiz debe tener punta cónica de dureza 2B o HB. Limpiarlo periódicamente
    • TÉCNICA A LÁPIZ:
    Cuando se trabaja a lápiz se deben procurar trazos oscuros y nítidos, un trazo suave producirá letras grises e imprecisas. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando inicialmente con el lápiz antes de ensayar con tinta.
    La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los trazos.

    DIBUJO ISOMETRICO 

    La palabra isométrico significa “de igual medida” y proviene del prefijo “isos” que significa igual y de la palabra métrico que expresa o significa “medida”. Por ende, isométrico se refiere a aquel dibujo tridimensional que se ha realizado con los ejes inclinados formando un ángulo de 30° con la horizontal

    ISOMETRÍA 

    Una proyeccion  isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonometrica cilíndrica ortogonal Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala, la escala de medición es la misma en los tres ejes principales (x, y, z). 
    Es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo tecnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano.La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados xyz conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z).
    Dentro del conjunto de proyecciones axonométricas o cilíndricas, existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales.

    PROYECCION ISOMETRICA
    Una proyección isométrica es un método gráfico de representación, más específicamente una axonométrica cilíndrica ortogonal. Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes ortogonales principales, al proyectarse, forman ángulos de 120º, y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una misma escala.

    En el diseño y el dibujo técnico

    En diseño industrial se representa una pieza desde diferentes puntos de vista, perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una pieza con movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras, permiten definir una proyección ortogonal.
    Se puede fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a partir de tales vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la forma del objeto

    En arquitectura

      Eugené Viollet-le-Duc utilizó este sistema en muchos dibujos de sus edificios, evitando acentuar la importancia de unos volúmenes sobre otros e independizándose del punto de vista del observador.
    La perspectiva de este dibujo del castillo no es isométrica, si así lo fuera, las torres del castillo estarían dibujadas con la misma altura y diámetro, además las líneas de cumbreras de los tejados serían paralelas entre si, formando un rombo o romboide dependiendo de la planta del castillo.
     

    EJES UTILIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO
     La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman "ejes isométricos"que representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos de 120°

    •  LÍNEAS ISOMÉTRICAS
     Son aquellas líneas que son paralelas a cualquiera de los tres ejes isométricos
    •   LÍNEAS NO ISOMÉTRICAS 
    Son aquellas líneas inclinadas sobre las cuales no se pueden medir distancias verdaderas; estas líneas cuando se encuentran presente en un dibujo isométrico no se hallan ni a lo largo de los ejes ni son paralelas a los mismos. 
    Además las líneas no isométricas se dibujan tomando como puntos de referencia otros puntos pertenecientes a líneas isométricas
     MODELOS REALIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO
    • Dibujo isométrico de un cuadrado

    • Dibujo isométrico de una circunferencia
    • Dibujo isométrico de un arco  

    • Dibujo isométrico de un sólido irregular




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario